El PVPC: Todo lo que necesitas saber de la tarifa regulada
¿Qué es el PVPC?
Las siglas PVPC vienen de «Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor». Se trata de una tarifa regulada por el Gobierno con la que se determina el precio de la luz en el mercado regulado. Consiste en que la eléctrica que lo ofrece tiene que vender la luz al precio de mercado, sin llevarse apenas comisión. Hay que tener en cuenta que el precio de la luz cambia constantemente: No es igual en verano que en invierno, ni tampoco durante el día y durante la noche. De hecho, el precio de la luz cambia hora a hora. Al PVPC también se le suele llamar TUR (Tarifa de Último Recurso) o Tarifa Regulada.
La principal diferencia entre esta tarifa (perteneciente al mercado regulado) y las del mercado libre es que, en las últimas, quien decide el precio son las comercializadoras.
El precio del PVPC
Como se indicaba anteriormente, el precio del PVPC cambia hora a hora (aquí puedes ver el precio del PVPC hoy). Esto se debe a que viene determinado principalmente por el Precio de la luz, que a su vez viene establecido por subastas de energía.
Si recordamos el desglose simplificado de una factura de la luz:
En una factura de la luz el concepto que más peso es el Término de Energía. En el caso del PVPC, este término de energía viene dado, casi en su totalidad, por el Precio de la luz oficial.

¿Cómo afectan los tramos horarios al precio del PVPC?
Existe mucha confusión acerca de las franjas horarias y cómo afectan al PVPC. Los tramos establecidos en el cambio regulatorio del 1 de junio de 2020 afectan a los peajes en esta fórmula y NO al Precio de la luz.
A día de hoy (Mayo 2022)
Con la crisis energética de 2021 y principios de 2022 los precios de la luz han subido un +400%, mientras que los peajes se han mantenido. Esto ha hecho que los peajes pierdan importancia relativa (menos del 20% del Término de Energía son los peajes).

¿Quién puede solicitar el PVPC?
Prácticamente cualquier persona que haya contratado los servicios de una comercializadora. Pero, eso sí, debe cumplir ciertos requisitos. Para empezar, es indispensable ser el titular del suministro eléctrico del hogar. Así mismo, la potencia que tengas contratada debe ser inferior a los diez kilovatios. Además, solo pueden acogerse a esta tarifa los que hayan contratado el servicio con una comercializadora de referencia. En otras palabras, aquellas que estén aprobadas por el Gobierno para poder ofrecer tarifas reguladas.
¿Cómo saber si tengo contratado PVPC?
Aproximadamente, 10% – 20% de los hogares en España tienen PVPC. Gran parte de esos hogares no saben ni que, lo que tienen contratado, es una tarifa regulada. La forma más fácil de identificar si se tiene contratada esta tarifa es mirando una factura de la luz.
PVPC y Bono social
El Bono Social es un mecanismo del Gobierno para poder proteger a las personas más vulnerables en forma de un descuento en la factura de la luz. Este descuento puede llegar a ser hasta del 70% del importe de la factura.
Tener contratada una tarifa regulada (PVPC) es requisito indispensable para poder solicitar la ayuda del Bono Social. Sin embargo, no todo el mundo que tenga PVPC podrá disfrutar del Bono Social. Para ello, además de tener PVPC, se deberá cumplir con una serie de condiciones familiares, personales y de renta que vienen determinados aquí.
¿Mercado libre o mercado regulado? ¿Qué es mejor?
Realmente no hay una mejor que otra. Se solía decir que las tarifas reguladas son mejores a largo plazo ya que la comercializadora de referencia cobra un margen muy reducido. Sin embargo, en estas recientes subidas de la luz, se ha penalizado mucho a todos los clientes de PVPC, mientras que en el mercado libre seguía habiendo tarifas muy competitivas con el precio de la luz por debajo del precio del coste. Esta práctica que puede parecer ilógica a priori, se puede dar porque las compañías de luz pueden asegurar de antemano un volumen de energía a un precio específico, protegiéndose ante posibles subidas.