
La situación en España
España tiene un mercado de comercialización de energía muy fragmentado con cientos de eléctricas que ofrecen sus servicios al cliente doméstico/residencial. Es un fenómeno curioso ya que el Reino Unido fue el primer país europeo en liberalizar su mercado eléctrico (obligando a separar generación de distribución y comercialización) y, pese a ser los pioneros, tienen un menor número de comercializadoras de luz (<50).
Es importante resaltar que, aunque existen cientos de comercializadoras en España, el ~90% del mercado se lo llevan 5 empresas: Endesa, Iberdrola, Naturgy, Edp (ahora Total Energies) y Repsol (que compró Viesgo).. En el Reino Unido la cuota de mercado está mucho más equilibrada.
Las 5 de siempre
Endesa, Iberdrola, Naturgy, Edp/Total Energies y Repsol/Viesgo son empresas que pueden presumir de músculo financiero por su envergadura (presentes en el Ibex 35 o su equivalente en Francia en el caso de Total). Al ser empresas de toda la vida hay mucha gente que prefiere tener contratos con ellas.
Es importante señalar que estas empresas son también las que más multas han recibido de la CNMC por malas praxis. Del mismo modo, estas empresas son especialistas en sembrar confusión entre sus tarifas y hacer que sea misión casi imposible compararlas.

Las nuevas generaciones
Son muchas las eléctricas que han entrado en el mercado y que tienen mucha menor cuota de mercado (<100.000 clientes). Algunas de ellas son Bulb, OVO Energy, Wombbat, Luz dos tres, Alterna, Lucera y Pepenergy.
El principal temor de muchos clientes interesados en cambiar de comercializadora es a perder el suministro de luz por darse de alta con una empresa poco fiable. Este temor es infundado ya que la distribuidora es la responsable en caso de apagones y ésta no cambia aunque se cambie de comercializadora.
Además, si utilizamos el criterio de envergadura para determinar si una comercializadora es fiable o no, habría que considerar que en muchos casos estas eléctricas de menor tamaño pertenecen a grupos casi tan grandes como las eléctricas de siempre. Por ejemplo, Bulb y OVO Energy son en Reino Unido empresas con millones de clientes. Lucera, por su parte, fue comprada por el grupo MásMóvil.
A diferencia de las 5 de siempre estas comercializadoras más pequeñas son muy transparentes a la hora de presentar sus ofertas, prueba de ello es que reciben muchas menos multas de la CNMC.
Precio y reputación
Los factores que más importan a la mayoría de los españoles son el precio de la tarifa y la reputación de la eléctrica. En lo referente al precio no hay un patrón muy marcado ya que el ranking puede estar copado por empresas tradicionales o nuevas indistintamente. Por ejemplo, OVO Energy y Bulb tenían unas de las tarifas más baratas en la primera mitad de 2021. En esta segunda mitad, Repsol, Naturgy y Endesa han apostado por tarifas igual o más competitivas.
En lo referente a las opiniones, no hay color. Las empresas tradicionales tienen una reputación mucho más baja que las nuevas eléctricas.