
El tema de la luz es único, hay pocos suministros donde el precio varía tanto y el producto no cambia. En fibra y móvil el precio cambia, pero el producto también: más o menos Gbs, cantidad de minutos, promociones con dispositivos de regalo, etc. En el caso de la luz, la luz que te llega al enchufe es la misma independientemente de si estás con Endesa, Iberdrola, Naturgy o la que sea.
También es peculiar por el desconocimiento que hay alrededor del mundo de la electricidad, mucha gente no sabe la diferencia entre la tarifa regulada y libre mercado, la diferencia entre el kW y el kWh o qué porcentaje de la factura suelen ser impuestos. En este artículo queremos arreglar esto de una vez por todas, explicando la temida factura de la luz de la manera más sencilla posible.
Tres conceptos: Potencia, Energía e Impuestos
Para que nos entendamos, la potencia es como la capacidad eléctrica que puede tener la vivienda en un momento dado. Esto es, cuántos electrodomésticos poder tener encendidos al mismo tiempo. Cuanta más potencia, menos probabilidad de que nos salte la luz, pero también pagaremos más. Para ubicar este valor rápidamente en la factura, lo mejor será buscar el valor que precede a “kW”.
Desde el cambio tarifario de junio 2021 es posible tener dos tramos de potencia, pero no vamos a entrar en detalle ya que muy poca gente tiene dos potencias distintas contratadas.
El término de Energía es el consumo de electricidad que hayamos realizado. Esto no tiene misterio, que hemos puesto una lavadora con 2 kW de potencia durante una hora. Pues habremos consumido 2 kWh. En este caso, para ubicar el término de energía buscaremos el valor que precede a “kWh”.
Los impuestos se suelen añadir al final de la factura. Suele haber dos importantes: el impuesto eléctrico (a veces aparece en la factura como IE) y el IVA. El IE suele ser de un 5% mientras que le IVA es del 21%. Es importante señalar que, con la crisis energética, en septiembre de 2021 se introdujeron una serie de reducciones fiscales temporales que bajarían el IE al 0,5% y el IVA al 10%.

El postgrado en facturas de la luz
Ahora que ya tenemos las bases, podemos entrar a valorar cosas más específicas como, por ejemplo, el desglose en tres períodos: P1, P2 y P3. Esto se da en tarifas indexadas (como el PVPC) y en las que tienen un precio distinto por período (a veces las llaman 2.0 TD). Este desglose no suele aparecer en la tarificaciones con un mismo precio las 24h. La única diferencia en estos casos es que pagaremos un precio distinto en función del tramo en el que hayamos realizado el consumo.
El impuesto municipal, alquiler del contador y aportación al bono social: Estos tres elementos pueden aparecer también en la factura pero, debido a su impacto residual (suelen ser cantidades muy reducidas) tampoco es de vital importancia entenderlos.
¿Qué es la nueva factura de la luz?
Este término suele hacer referencia al cambio regulatorio que tuvo lugar el 1 de junio de 2021 y que, de cara a los clientes, afecta principalmente en los períodos y los cargos.
Dos potencias en vez de una
Antes del cambio regulatorio sólo se permitía tener una potencia contratada para las 24 horas del día los 7 días de la semana. Ahora se puede tener dos potencias.
Antes:
Total potencia = Precio Potencia x Potencia contratada x Días
Ejemplo:
Total potencia = 0,729166 € / kW x 3 kW x 30 días
Ahora:
Total potencia = ( Precio P1 x Potencia Contratada P1 + Precio P2 x Potencia Contratada P2 ) x Días
Ejemplo:
Total potencia = ( 0,0840 € / kW x 3 kW + 0,0112 € / kW x 2 kW ) x 30 días
Desaparece 2.0 y 2.0 DHA. Llega 2.0 TD.
Antes del cambio regulatorio había dos modalidades de peajes de energía: con discriminación horaria (2.0 DHA) y sin (2.0). Ahora sólo hay una modalidad (2.0 TD) que tiene tres períodos de consumo con sus respectivos peajes. ¿Quiere esto decir que veré P1, P2 y P3 en mi factura de la luz? No necesariamente. Si tienes contratada una tarifa con precio fijo las 24 horas, esto no te afectará.